Temazcal Toxcatl

Sábado 14 de junio
5:00 PM
Pirámides de Teotihuacan
Estancia de Camping

Esta es una celebración que marca el fin de la temporada de sequía y está dedicada a dos arquetipos: Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

Una de las actividades principales que se realiza en esta ceremonia consiste en bendecir nuestras herramientas de trabajo, ya que nos unimos al esfuerzo de los campesinos que preparan y siembran la tierra.

Toxcatl tiene variados significados y simbolismos dentro del mundo náhuatl. En primer lugar, de forma general, podemos decir que se refiere a la sequedad de la naturaleza, resultado del paso del otoño y el invierno. Por lo tanto, las plantas y la tierra esperan con anhelo las lluvias en este tiempo.

En segundo lugar, Toxcatl se asocia con el aligeramiento. A modo de ejemplo, podemos pensar en cuánto pesa la hierba fresca y cuánto llega a pesar cuando está totalmente seca. Este aligeramiento lo representamos en la ceremonia, por un lado, con Uauhtli “amaranto” y, por otro, con Itzquixochitl “palomitas de maíz”. El amaranto lo hacemos presente en forma de lo que conocemos como alegrías, y con las palomitas de maíz creamos collares que colgamos alrededor del cuello. Así, expresamos que aquello que quedó seco en la tierra ahora es el mejor abono para el nuevo ciclo de fertilidad. En un sentido estricto, sabemos que el amaranto y el maíz son de los alimentos más nutritivos que podemos consumir.

El tercer aspecto asociado a Toxcatl está relacionado con el “aligeramiento de carga”, que, en un sentido estricto, asociamos con expandir nuestro estado interno para comprender las cosas en su naturaleza sin el peso o la presión de la cotidianidad. En otras palabras, es darnos un tiempo para entrar en un estado reflexivo, meditativo o contemplativo, y entender que en el mundo estamos interconectados con todo nuestro entorno, siendo simplemente un organismo más en la naturaleza que viene a cumplir sus propósitos. Liberarnos de la carga de las presiones sociales y reconocernos como una expresión de vida en la naturaleza nos permite aceptar nuestra finitud e impermanencia, dos aspectos fundamentales de la filosofía tolteca. Por esta razón, una parte de la ceremonia está dedicada a Tezcatlipoca.

Nos reunimos en el temazcal para celebrar el esfuerzo que hará el sol y la tierra en el verano, permitiendo que las semillas puedan brotar y desarrollarse en la tierra. De igual manera, manifestamos nuestra voluntad de trabajar día a día de forma ética para contribuir al bienestar de la especie humana en el mundo. Por esta razón, mostramos nuestras herramientas de trabajo ante los elementos y las bendecimos. Si nuestras herramientas son nuestras manos, nuestros conocimientos y nuestra experiencia en una disciplina profesional, entonces nos bendecimos frente al fuego, el agua, el aire y la tierra en el temazcal, para que en cada acción realicemos nuestro mejor intento de ser impecables. Así es como celebramos a Huitzilopochtli en esta festividad llamada Toxcatl.

De esta forma, en la celebración de Toxcatl, nos reunimos en el temazcal para que, con el fuego, nos expandamos como lo hacen las semillas de amaranto y maíz en el comal, creando nuestro aligeramiento ético y trabajando para el bien de todos aquellos que nos rodean y a quienes servimos.
No te pierdas esta experiencia ritual llena de simbolismos, misticismo y profundidad.

12 lugares disponibles
PREVIA RESERVACIÓN
Informes y reservaciones con Tlahuilcoatl al WhatsApp 55 8646 4444
Lugar: Centro Ceremonial Tlahuilcalli (Calle Plan de Guadalupe No. 24, San Martín de las Pirámides)
Contribución solicitada por persona: $380 pesos.